miércoles, 4 de junio de 2025

La Escenografía

Tema: La Escenografía 

Competencia: Conoce relación entre cine y fotografía y las herramientas de iluminación.

Evidencia de aprendizaje:

  • Entiende la función de la imagen narrativa en el cómic, el cine y el video. 

Desarrollo de la clase

Historia y Evolución de la Escenografía en el Cine

La escenografía cinematográfica ha sido un elemento clave en la construcción de mundos visuales desde los inicios del cine. Su evolución ha estado marcada por avances tecnológicos, cambios estilísticos y la influencia de diversas corrientes artísticas.

1. Los Orígenes: El Teatro como Referente

En los primeros años del cine, la escenografía estaba fuertemente influenciada por el teatro. Las películas de los hermanos Lumière y Georges Méliès utilizaban decorados pintados y escenarios estáticos, similares a los de una obra teatral. Méliès, pionero en efectos especiales, introdujo trucos visuales y escenografías fantásticas que ampliaron las posibilidades narrativas del cine.

2. La Era del Cine Mudo: Expresionismo y Realismo

Con el auge del cine mudo, la escenografía comenzó a jugar un papel más dinámico. En Alemania, el expresionismo cinematográfico de películas como El gabinete del Dr. Caligari (1920) utilizó decorados distorsionados y sombras dramáticas para reflejar estados psicológicos. En contraste, Hollywood desarrolló escenografías más realistas, con grandes sets que recreaban ciudades y paisajes históricos.

3. La Llegada del Sonido y el Auge del Diseño de Producción

El cine sonoro trajo consigo una mayor sofisticación en la escenografía. Los estudios de Hollywood comenzaron a invertir en diseño de producción, un concepto que integraba escenografía, vestuario y dirección artística para crear mundos coherentes. Películas como Lo que el viento se llevó (1939) mostraron la capacidad del cine para construir escenarios monumentales.

4. El Cine de Posguerra: Neorrealismo y Modernidad

Después de la Segunda Guerra Mundial, el neorrealismo italiano revolucionó la escenografía al utilizar locaciones reales en lugar de sets artificiales. Películas como Ladrón de bicicletas (1948) capturaron la crudeza de la vida cotidiana sin necesidad de grandes decorados. En paralelo, el cine moderno exploró escenografías más estilizadas, como en 2001: Odisea del espacio (1968), y Star Wars (1977), donde el diseño futurista definió la estética del género de ciencia ficción.

5. La Era Digital: Nuevas Fronteras Visuales

Con la llegada de la tecnología digital, la escenografía cinematográfica se expandió hacia el uso de efectos visuales generados por computadora (CGI). Películas como Avatar (2009) y Blade Runner 2049 (2017) y las películas de Marvel, demostraron cómo los entornos digitales pueden integrarse con la narrativa visual. Además, el uso de pantallas LED y realidad virtual ha permitido a los cineastas crear mundos inmersivos sin necesidad de sets físicos.

La escenografía sigue evolucionando, adaptándose a nuevas tecnologías y estilos narrativos. Su papel en el cine es fundamental para la construcción de atmósferas, emociones y mundos que transportan al espectador más allá de la realidad.