martes, 12 de agosto de 2025

Estructura narrativa básica

Tema: Estructura narrativa básica 

Competencia: Aplica los diferentes componentes de la composición fotográfica: Tipos de formato, divisiones de la imagen, encuadre, equilibrio y énfasis.

Evidencia de aprendizaje: GENERA UN MENSAJE CON LAS FOTOGRAFÍAS QUE CAPTURA.

Desarrollo de la clase: En esta clase hablamos de la estructura narrativa básica y su importancia para contar una historia.




martes, 5 de agosto de 2025

Los planos en la fotografía

 Tema: Los planos en la fotografía

Competencia: Aplica los diferentes componentes de la composición fotográfica: Tipos de formato, divisiones de la imagen, encuadre, equilibrio y énfasis.

Evidencia de aprendizaje: GENERA UN MENSAJE CON LAS FOTOGRAFÍAS QUE CAPTURA.

Desarrollo de la clase:


martes, 29 de julio de 2025

La fotonovela

Tema: La fotonovela 

Competencia: Aplica los diferentes componentes de la composición fotográfica: Tipos de formato, divisiones de la imagen, encuadre, equilibrio y énfasis.

Evidencia de aprendizaje: GENERA UN MENSAJE CON LAS FOTOGRAFÍAS QUE CAPTURA.

Desarrollo de la clase: En casa puedes repasar con este video:



viernes, 25 de julio de 2025

Composición: La ley de los tercios

Tema: La composición 

Competencia: Aplica los diferentes componentes de la composición fotográfica: Tipos de formato, divisiones de la imagen, encuadre, equilibrio y énfasis.

Evidencia de aprendizaje: GENERA UN MENSAJE CON LAS FOTOGRAFÍAS QUE CAPTURA.

Desarrollo de la clase:

La ley de los tercios:






lunes, 14 de julio de 2025

Temas tercer bimestre

La composición fotográfica

Planos y ángulos


Historias para contar con fotografías (Fotonovela)

 

Fotografía publicitaria

miércoles, 4 de junio de 2025

La Escenografía

Tema: La Escenografía 

Competencia: Conoce relación entre cine y fotografía y las herramientas de iluminación.

Evidencia de aprendizaje:

  • Entiende la función de la imagen narrativa en el cómic, el cine y el video. 

Desarrollo de la clase

Historia y Evolución de la Escenografía en el Cine

La escenografía cinematográfica ha sido un elemento clave en la construcción de mundos visuales desde los inicios del cine. Su evolución ha estado marcada por avances tecnológicos, cambios estilísticos y la influencia de diversas corrientes artísticas.

1. Los Orígenes: El Teatro como Referente

En los primeros años del cine, la escenografía estaba fuertemente influenciada por el teatro. Las películas de los hermanos Lumière y Georges Méliès utilizaban decorados pintados y escenarios estáticos, similares a los de una obra teatral. Méliès, pionero en efectos especiales, introdujo trucos visuales y escenografías fantásticas que ampliaron las posibilidades narrativas del cine.

2. La Era del Cine Mudo: Expresionismo y Realismo

Con el auge del cine mudo, la escenografía comenzó a jugar un papel más dinámico. En Alemania, el expresionismo cinematográfico de películas como El gabinete del Dr. Caligari (1920) utilizó decorados distorsionados y sombras dramáticas para reflejar estados psicológicos. En contraste, Hollywood desarrolló escenografías más realistas, con grandes sets que recreaban ciudades y paisajes históricos.

3. La Llegada del Sonido y el Auge del Diseño de Producción

El cine sonoro trajo consigo una mayor sofisticación en la escenografía. Los estudios de Hollywood comenzaron a invertir en diseño de producción, un concepto que integraba escenografía, vestuario y dirección artística para crear mundos coherentes. Películas como Lo que el viento se llevó (1939) mostraron la capacidad del cine para construir escenarios monumentales.

4. El Cine de Posguerra: Neorrealismo y Modernidad

Después de la Segunda Guerra Mundial, el neorrealismo italiano revolucionó la escenografía al utilizar locaciones reales en lugar de sets artificiales. Películas como Ladrón de bicicletas (1948) capturaron la crudeza de la vida cotidiana sin necesidad de grandes decorados. En paralelo, el cine moderno exploró escenografías más estilizadas, como en 2001: Odisea del espacio (1968), y Star Wars (1977), donde el diseño futurista definió la estética del género de ciencia ficción.

5. La Era Digital: Nuevas Fronteras Visuales

Con la llegada de la tecnología digital, la escenografía cinematográfica se expandió hacia el uso de efectos visuales generados por computadora (CGI). Películas como Avatar (2009) y Blade Runner 2049 (2017) y las películas de Marvel, demostraron cómo los entornos digitales pueden integrarse con la narrativa visual. Además, el uso de pantallas LED y realidad virtual ha permitido a los cineastas crear mundos inmersivos sin necesidad de sets físicos.

La escenografía sigue evolucionando, adaptándose a nuevas tecnologías y estilos narrativos. Su papel en el cine es fundamental para la construcción de atmósferas, emociones y mundos que transportan al espectador más allá de la realidad.



miércoles, 28 de mayo de 2025

La imagen narrativa

Tema: La imagen narrativa

Competencia: Conoce relación entre cine y fotografía y las herramientas de iluminación.

Evidencia de aprendizaje:

  • Entiende la función de la imagen narrativa en el cómic, el cine y el video. 

Desarrollo de la clase

Narrativa de cómic

La narrativa visual es una parte fundamental en el dibujo de cómic ya que es la manera en la que se cuenta la historia a través de las imágenes.

El cómic, como medio visual, se basa en la capacidad del artista para guiar la mirada del lector y transmitir información de manera fluida. 

La combinación de encuadres, ángulos y composición permite construir una narrativa visual rica y envolvente.

lunes, 12 de mayo de 2025

La imagen narrativa

Tema: La imagen narrativa

Competencia: Conoce relación entre cine y fotografía y las herramientas de iluminación.

Evidencia de aprendizaje:

  • Entiende la función de la imagen narrativa en el cómic, el cine y el video. 

Desarrollo de la clase

Will Eisner y la Imagen Narrativa: El Arte de Contar Historias con Imágenes

Will Eisner (1917-2005) es una de las figuras más influyentes en la historia del cómic y la narración gráfica. Su trabajo no solo revolucionó el medio, sino que también estableció principios fundamentales sobre cómo las imágenes pueden contar historias de manera efectiva. En su libro Comics and Sequential Art, Eisner desarrolla la idea de la imagen narrativa, un concepto que explora cómo el arte secuencial puede transmitir emociones, ideas y estructuras narrativas sin depender exclusivamente del texto.

La Imagen Narrativa según Eisner

Eisner argumenta que el cómic es un lenguaje visual con su propia gramática, donde cada viñeta funciona como una unidad de significado dentro de una secuencia. Algunos de los principios clave de su teoría incluyen:

  • Encapsulación: La selección de momentos clave dentro de una historia para ser representados en viñetas. Cada imagen debe capturar la esencia de la acción y guiar al lector a través del relato.
  • Expresión y Gestualidad: Los personajes en los cómics deben transmitir emociones y pensamientos a través de su lenguaje corporal y expresiones faciales, lo que refuerza la narrativa sin necesidad de palabras.
  • Composición y Flujo: La disposición de las viñetas en la página influye en la percepción del tiempo y el ritmo de la historia. Eisner enfatiza la importancia de la estructura visual para dirigir la mirada del lector de manera intuitiva.
  • Interacción entre Imagen y Texto: Aunque el cómic puede funcionar sin palabras, la combinación de texto e imagen crea una experiencia más rica. Eisner destaca cómo los diálogos, los globos de pensamiento y las onomatopeyas complementan la narración visual.




lunes, 5 de mayo de 2025

Teoría del color 2

  Tema: Teoría del color

Competencia: Conoce relación entre cine y fotografía y las herramientas de iluminación.

Evidencia de aprendizaje:

  •  INTERIORIZA LOS COLORES COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA FOTOGRAFÍA

Desarrollo de la clase



lunes, 28 de abril de 2025

Teoría del color: El Círculo cromático

 Tema: Teoría del color

Competencia: Conoce relación entre cine y fotografía y las herramientas de iluminación.

Evidencia de aprendizaje:

  •  INTERIORIZA LOS COLORES COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA FOTOGRAFÍA

Desarrollo de la clase: En casa realiza el siguiente Círculo cromático. La palabra cromático en artes visuales y diseño, se usa para describir la variedad de colores presentes en una imagen o composición.



martes, 22 de abril de 2025

Teoría del color: La percepción

Tema: Teoría del color

Competencia: Conoce relación entre cine y fotografía y las herramientas de iluminación.

Evidencia de aprendizaje:

  •  INTERIORIZA LOS COLORES COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA FOTOGRAFÍA

Desarrollo de la clase: Iniciamos hablando sobre los colores, como los percibimos por medio de nuestros sentidos y cómo esto también nos limita al solo poder ver tres  colores gracias a tres tipos de conos en la retina, que son sensibles a la luz roja, verde y azul. Con ellos se crea una amplia gama de colores. Los perros, por ejemplo, solo ven 2 tipos de luz, la verde y la azul, por lo tanto no ven el color rojo. 

Para repasar puedes ver los siguientes videos:

Cómo ven los perros?

Ilusiones ópticas

lunes, 21 de abril de 2025

Teoría del color

Aquí encontrarás un artículo sobre "Olo" el nuevo color que no podemos ver: 

Olo

lunes, 17 de marzo de 2025

Visita al Centro Cultural del Banco de la República

El Banco de la República desempeña una labor cultural significativa en Colombia a través de una red de centros culturales en 29 ciudades del país. Estos espacios ofrecen acceso a bibliotecas, museos, salas de conciertos y programas educativos, con el objetivo de gestionar el patrimonio cultural nacional, facilitar el acceso al conocimiento y fortalecer el sentido de ciudadanía. Cada centro cultural está diseñado para atender las necesidades específicas de su región y público, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico.Banco de la República

En Manizales, el Banco de la República cuenta con un moderno Centro Cultural de 6.000 metros cuadrados distribuidos en nueve niveles. Ubicado junto a la catedral y sobre la concurrida carrera 23, este edificio alberga bibliotecas, salas de exposiciones, un auditorio y otros espacios donde la naturaleza exterior se integra con esculturas y pinturas que decoran el lugar. 

El diseño arquitectónico es una abstracción de la tradicional casa cafetera, con corredores que ofrecen vistas panorámicas del paisaje cultural cafetero, reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Además, el edificio incorpora prácticas sostenibles, como el uso de agua lluvia y paneles solares para el ahorro de energía eléctrica, contribuyendo al equilibrio entre la construcción y el medioambiente.


















lunes, 10 de marzo de 2025

Los tipos de cámaras fotográficas

 Tema: Los tipos de cámaras fotográficas 

Competencia: Narra y conoce  lo que es la fotografía y cual es su historia.   

Evidencia de aprendizaje:

  • NOMBRA Y MENCIONA  LOS TIPOS DE CÁMARAS 

Desarrollo de la clase: En esta clase hablamos sobre la evolución de la fotografía desde las cámaras mas antiguas hasta las más modernas que se encuentran en los teléfonos inteligentes. 

martes, 4 de marzo de 2025

Los tipos de cámaras fotográficas

Tema: Los tipos de cámaras fotográficas 

Competencia: Narra y conoce  lo que es la fotografía y cual es su historia.   

Evidencia de aprendizaje:

  • NOMBRA Y MENCIONA  LOS TIPOS DE CÁMARAS 

Desarrollo de la clase



viernes, 28 de febrero de 2025

Invitación CANVA Pro

 En nuestro Colegio Nuevo Gimnasio todos podemos tener CANVA PRO, una herramienta que te ayudará a realizar tus tareas y con la que también te puedes divertir. 


Invitación CANVA Pro


martes, 25 de febrero de 2025

La fotografía, la memoria y el tiempo

Tema: La fotografía, la memoria y el tiempo  

Competencia: Narra y conoce  lo que es la fotografía y cual es su historia.   

Evidencia de aprendizaje:

  • CONOCE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Y ENTIENDE SU EVOLUCIÓN
  • RECONOCE UNA FOTOGRAFÍA ANTIGUA Y UNA MODERNA

Desarrollo de la clase: En esta clase hablamos de la importancia de la fotografía para recordar sucesos históricos. 



lunes, 24 de febrero de 2025

Día del Camarógrafo y el Fotógrafo – 20 de febrero


 

Día del Camarógrafo y el Fotógrafo – 20 de febrero

Cada 20 de febrero se celebra el Día del Camarógrafo y el Fotógrafo, una fecha especial para reconocer el trabajo de quienes capturan el mundo a través de una lente. Ya sea con una cámara fotográfica o de video, estos profesionales nos permiten ver realidades, emociones e historias que de otra manera podrían pasar desapercibidas.

¿Por qué se celebra el 20 de febrero?

Esta fecha se estableció en honor a José Luis Cabezas, un fotógrafo argentino asesinado en 1997 por su labor periodística. Su muerte marcó un antes y un después en la lucha por la libertad de prensa y el ejercicio del fotoperiodismo en América Latina. Desde entonces, el 20 de febrero se convirtió en un día para reflexionar sobre la importancia del trabajo de los fotógrafos y camarógrafos, así como los desafíos que enfrentan.

El impacto de la fotografía y el video en nuestras vidas

Los fotógrafos y camarógrafos no solo documentan eventos, sino que también:
📸 Preservan la historia: Gracias a ellos, podemos ver imágenes del pasado y entender nuestra evolución como sociedad.
🎥 Contagian emociones: Una buena fotografía o un video bien realizado pueden transmitir alegría, tristeza, esperanza o indignación.
📷 Informan y denuncian: En el periodismo, son herramientas clave para mostrar la realidad de distintas partes del mundo.
🎬 Nos sumergen en historias: En el cine y la televisión, el trabajo de camarógrafos es fundamental para contar historias con impacto visual.

La fotografía y el video son mucho más que imágenes: son testigos de nuestra historia, reflejos de nuestra creatividad y herramientas poderosas para la comunicación.

¡Feliz Día del Camarógrafo y el Fotógrafo! 🎞️📷

lunes, 17 de febrero de 2025

La invención de la fotografía

  Tema: La cámara oscura 

Competencia: Narra y conoce  lo que es la fotografía y cual es su historia.   

Evidencia de aprendizaje:

  • CONOCE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Y ENTIENDE SU EVOLUCIÓN
  • RECONOCE UNA FOTOGRAFÍA ANTIGUA Y UNA MODERNA

Desarrollo de la clase

La invención de la fotografía

La fotografía fue inventada en el siglo XIX como una forma de capturar imágenes de manera permanente. En 1826, el francés Joseph Nicéphore Niépce logró la primera fotografía usando una caja oscura y una placa de estaño con betún, un proceso que tardaba varias horas. Más tarde, en 1839, Louis Daguerre perfeccionó el método con el daguerrotipo, que reducía el tiempo de exposición y mejoraba la calidad de la imagen.

lunes, 10 de febrero de 2025

La cámara oscura

 Tema: La cámara oscura 

Competencia: Narra y conoce  lo que es la fotografía y cual es su historia.   

Evidencia de aprendizaje:

  • CONOCE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Y ENTIENDE SU EVOLUCIÓN
  • RECONOCE UNA FOTOGRAFÍA ANTIGUA Y UNA MODERNA

Desarrollo de la clase: En la introducción a la fotografía hablamos sobre el significado de la palabra Foto-Grafía y conocimos la cámara oscura. 

La cámara oscura es un dispositivo óptico precursor de la fotografía. Consiste en una caja o habitación completamente oscura con un pequeño orificio en uno de sus lados. Cuando la luz pasa a través del orificio, proyecta una imagen invertida de la escena exterior en la superficie opuesta.

Este principio, conocido desde la antigüedad, fue utilizado por artistas y científicos para estudiar la luz y la perspectiva. Con el tiempo, la cámara oscura evolucionó y se convirtió en la base para el desarrollo de la fotografía moderna.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Introducción

Tema: Repaso y temas 

Competencia: Narra y conoce  lo que es la fotografía y cual es su historia.   

Evidencia de aprendizaje:  Conoce claramente lo que es la fotografía

Desarrollo de la clase: En esta clase hablamos sobre la metodología de la clase y sobre los temas a tratar. 

Temas primer periodo

Introducción a la Fotografía

Historia y evolución de la fotografía  

Evolución de las cámaras fotográficas

Estilos fotográficos.